Quinto

Bienvenidos al grado quinto



unidad VI bimestre III
titulo de la unidad 
Nos preparamos pra enfrentar posibles desastres
Producto:
Ubicar lugares vulnerables a desastres naturales e inducidos en el distrito de majes
trabajo en equipos
·         Grupo 1: Tsunamis
·         Grupo 2: Erupciones volcánicas
·         Grupo 3: Heladas
·         Grupo 4: Incendios forestales
·         Grupo 5: Fenómeno El Niño y repercusiones
·         Grupo 6: Huaicos

3(ANEXO 1): CONDICIONES DE RIESGO EN LA REGIÓN

El Perú ocupa el segundo lugar en Sudamérica con mayor número de personas afectadas por desastres. El 50% de la población es afectada y las mayores pérdidas están relacionadas con lluvias intensas, inundaciones, huaicos, deslizamientos, avalanchas, aludes, aluviones, crecidas de ríos, marejadas, riadas, tormentas y sequías.

¿Qué es un desastre?
La oficina de asistencia para desastres de los Estados Unidos define, desde 1994, los desastres como alteraciones intensas de las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente, causadas por un suceso natural o generado por la acción del hombre que excede la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.
En el Perú, en los últimos 5 años, se han producido:
·         22 mil emergencias,
·         Más de 6 millones y medio de habitantes afectados,
·         Más de 500 mil viviendas entre destruidas y afectadas, y
·         Más de 250 mil hectáreas de cultivo perdidas y/o afectadas.

PELIGROS
NATURALES
TECNOLÓGICOS
GEOLÓGICOS

GEOFÍSICOS
HIDRO
METEOROLÓGICOS
BIOLÓGICOS
INCENDIOS
EXPLOSIONES
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
DERRAME DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS
GUERRA
TERRORISMO
SUBVERSIÓN
PLAGAS
EPIDEMIAS
INUNDACIONES
SEQUÍAS
DESERTIFICACIÓN
HELADAS
GRANIZADAS
INCENDIO FORESTAL
DESLIZAMIENTO DE TIERRA
DERRUMBES

ALUDES

ALUVIONES O HUAICOS

SISMOS
MAREMOTO TSUNAMIS
ACTIVIDAD VOLCÁNICA
Existen peligros o amenazas de origen natural y otros tecnológicos (generados por la acción humana):
¿Qué es la vulnerabilidad?
Es la susceptibilidad de la población, de la estructura física o de las actividades socioeconómicas de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza.
Existen diferentes aspectos de la vulnerabilidad que surgen de varios factores físicos, sociales, económicos y ambientales. Entre los ejemplos se incluyen el diseño inadecuado y la construcción deficiente de los edificios, la protección inadecuada de los bienes, la falta de información y concientización pública, etc.
Algunas características que hacen más vulnerables los territorios son las siguientes:
a)        Crecimiento de la población. En once años (1995-2006), la población en América Latina y el Caribe ha pasado de 484 a 569 millones de habitantes. Aquello que agudiza el problema es que existe tugurización de la población en ciudades o que los nuevos pobladores se asientan en zonas no aptas para este fin. Sumado a esto, tenemos la pobreza y la delincuencia que hacen que se debilite aún más la respuesta de la comunidad frente a algún evento no deseado.
b)        Urbanización de la región. Desde 1972 se ha incrementado la tendencia a que la población rural abandone sus tierras para vivir en ciudades. Y el aumento rápido de la población incide en la ocupación de laderas, partes bajas, rellenos y cauces de ríos. La gente que habita en estos lugares son pobres y los materiales que emplean para construir sus casas no les ofrecen mayor resistencia frente a un desastre.
c)        Degradación de los ecosistemas. El problema radica cuando por factores antropogénicos, los ecosistemas pierden su capacidad de autorregulación y homeostasis; es decir, se vuelven incapaces de resistir o recuperarse de los efectos de determinados procesos o fenómenos que los impactan. Los ecosistemas ayudan a aliviar el impacto de los fenómenos naturales.
Algunas de las causas de la degradación de los ecosistemas son:
·         Deforestación. América latina y el Caribe poseen cerca de un cuarto de la cubierta forestal del planeta y un tercio del total mundial de madera. La cuenca del Amazonas posee la selva tropical más extensa y más rica en diversidad biológica del mundo. Lo alarmante es que de los 418 millones de hectáreas de bosques naturales perdidos en todo el mundo en los últimos treinta años, 190 millones de hectáreas se perdieron en América Latina. El área total forestada se redujo en 46, 7 millones entre 1990 y el 2000.
·         Erosión. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, “la erosión es la causa principal de la degradación de tierras en América Latina”, puesto que afecta al 14,3% del territorio de América del Sur y al 26% en América Central.
·         Incendios forestales. Estos fenómenos están asociados en forma general a las sequías estacionales producto, a veces del fenómeno El Niño y de la disminución de la calidad de los bosques. Solo en América Central se incendiaron más de 2,5 millones de hectáreas de tierras boscosas en 1998.

Adaptado de Ministerio de Educación del Perú (2013a, 2013b)

Tsunami
Preparación
  • Si vives o trabajas en un lugar vulnerable a un tsunami, prepara un plan de evacuación con ayuda de las autoridades.
  • Si te encuentras en una zona costera, presta atención a las posibles alertas por tsunami e identifica los lugares seguros ubicados en terreno más elevado.
  • Almacena de manera segura los líquidos inflamables, venenosos y corrosivos para evitar derrames.
  • Realiza simulacros frecuentes para corregir y mejorar las acciones en caso de tsunami.
  • Si vives en la región de la costa, y ocurre un sismo evacua inmediatamente a las zonas más altas.
  • Mantén libre de obstáculos los pasillos y puertas.
  • Estar atento a los avisos de alerta, tsunami; se emiten dos tipos de alerta: los de origen cercano y los de origen lejano.
RESPUESTA
·         Al escuchar la alarma de tsunami, retírate inmediatamente a las zonas costeras elevadas.
·         No uses tu vehículo a menos que sea de extrema urgencia.
·         En caso te encuentres navegando, dirígete mar adentro.
·         Nunca bajes a la playa a mirar un tsunami, quizás no llegues a escapar de su fuerza y velocidad.
·         Las autoridades de tu localidad tratarán de salvar tu vida; colabora con ellas          
              

REHABILITACION
  • Verifica la estructura de tu casa antes de volver a habitarla, ya que pudo quedar debilitada por la fuerza del agua.
  • Escucha por radio las disposiciones de Defensa Civil referentes al tsunami.
  • No comas o bebas de recipientes abiertos, próximos a vidrios rotos.
  • Revisa y cuida tu provisión de agua y comida.
  • Debes estar atento a las recomendaciones que la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú emite sobre tsunamis.
  • Un tsunami es generado por:
  • Movimiento sísmico superficial, menor a los 60 km de profundidad, en el mar.
  • Erupción volcánica submarina.
  • Desplazamiento de sedimentos submarinos.
  • Deslizamiento de tierras costeras que se hunden en el mar
RECOMENDACIONES GENERALES ANTE UNA EMERGENCIA
  • Conversa con tus vecinos y trabaja en coordinación con las autoridades de tu localidad para saber cómo prepararte y actuar ante un desastre.
  • Prepara tu Mochila para Emergencias y ten lista tu Caja de Reserva que contenga artículos no perecibles como agua y alimentos.
  • Ten a la mano los números de teléfonos de Bomberos (116) y Policía Nacional (105).
  • Colabora y participa con responsabilidad en las Brigadas de Defensa Civil (en apoyo de las actividades de primera respuesta: rescate, remoción de escombros, primeros auxilios, contra incendios, etc.)







BREVE  HISTORIA    DE LOS TSUNAMIS OCURRIDOS      EN EL PERU


Seguidamente   se hace un recuento de  los  sismos   que  han  causado Tsunarnis destructivos  en el pasado en nuestras costas.

1586, Julio  9.- Tsunami  frente a la costa de Lima, el mar subió 4 brazas (7.2  m), las olas inundaron  10 Km' sismo de Intensidad VIlI, 22 muertos.

1664, Mayo 12.- Tsunami en la costa de Pisco, ocasionado  por un sismo sentido en lea con Intensidad  VI.  El mar inundó la ciudad, 70 muertos.

1687, Octubre  20.- Tsunarni   en el Callao, ocasionado por un sismo de Intensidad IX, destruyó 1,1 ciudad de Lima, 200 muertos,

1716, Febrero 10.- Tsunarni en Pisco (lea), por un sismo con epicentro cerca de la ciudad de Camana [Arequipa), Intensidad IX.

1746, Octubre   28.- Tsunami  en el Callao; 1'1cual fue destrufdo    por dos olas, una de las cuales alcanzó más de 7m de altura.  Hubo entre 5 a 7 mil muertos; probablemente  sea el maremoto más destructivo registrado a la (echa. Diecinueve  barcos, incluidos  los de guerra  fueron destrufdos y uno de ellos fue varado a 1.5 Km tierra adentro. Destrucción en los puertos de Chancay y Huacho.

1806, Diciembre  1.- Tsunami  en el Callao, olas de 6m de altura varan un ancla de 1.5Tn en casa del Capitán de Puerto.

1868,Agosto 13.- Tsunami que causó daños  desde  Trujillo  (Perú)  hasta Concepción  (Chile).  En Arica  una nave de guerra fue varada 400m tierra adentro. Se sintió en puertos lejanos como  Hawaii     y Japón,   epicentro frente a Arica,altura de ola registrada
21 m en Concepción.

]946, Abril 1.- Sismo en Chile, Perú, Ecuador    y   Colombia.     Originó Tsunami  destructivo   que  se sintió también en Alaska  y Hawaii,  pérdidas por US$25'000,000.

1974, Octubre  3.- Tsunami  causado por  un sismo  frente  a la costa  del Callao, inundó vanas fábricas en las bahías de Chirnu  y Tortugas al N de Urna destruyendo muelles y  cultivos.

1996,Febrero 21.- Tsunami ongtnado por sismo a 210 Km al S\'\' de Chimbote,  magnitud   6.9 escala  de Richter,   15 muertos.    En Puerto Salaverry causó daños.

1996,  Noviembre     12,-  Tsunami originado por sismo frente a costa de Nazca, epicentro a 93 Km de costa y prof. focal46 Km, magnitud 6.4 escala de  Richter.  La onda  causó  daños materiales en el puerto de San Juan.

2001,Junio 23.-Tsunami en Camaná, originado por sismo con epicentro en el mar a1I\W de Ocoña, 6.9 e-cala de Richter.  Se generaron   tres olas,  la mayor alcanzó una altura de 814 m., causando  23 muertos,  63 desapare­ cidos y cuantiosos daños materiales.



















Actividad Volcánica

Se conoce principalmente dos tipos de actividad: Fumarálica (expulsión de gases, partículas y cenizas) y Eruptiva (expulsión de lava o roca derretida y gases). En algunos casos una erupción es precedida por una explosión.

Prevención
  • Identifica si en tu comunidad hay peligro volcánico y aléjate del área de su influencia.
  • Realiza simulacros frecuentemente para reconocer los lugares de reunión, posible alojamiento, corregir o mejorar las acciones en caso de emergencia.
  • Mantén almacenados alimentos no perecibles y agua potable. Así como con un Botiquín de Primeros Auxilios.
  • Cubre depósitos de agua para evitar contaminación por la caída de ceniza.
  • Recuerda que la acumulación de material volcánico sobre los techos puede aumentar si se mezcla con el agua.
  • En caso de una evacuación, toda tu familia deberá tener sus documentos de identidad a la mano.
  • En coordinación con pobladores de tu comunidad, determina y difunde un sistema de alarma.
  • Prepara y participa del Plan de Prevención de Desastres, manténte informado y atiende las recomendaciones de las autoridades y del Comité de Defensa Civil
Emergencia

  • Conserva la calma y evita el pánico.
  • Busca protección en lugares altos y bajo techo. Si no los encuentras, procura respirar a través de una tela humedecida de agua o vinagre.
  • Protégete la vista cerrando los ojos como sea posible.
  • Ubícate en un lugar seguro, cierra puertas, ventanas y aléjate de ríos o quebradas.
  • Desconecta la energía eléctrica, corta el agua, gas, teléfono y cierra tu vivienda.

Acciones inmediatas

  • Permanece con tu familia y escuchen las recomendaciones que emitan las autoridades por la radio y actúen según las indicaciones.
  • Ten cuidado al cruzar un puente.
  • Si tienes conocimiento de un deslizamiento que estanca un río, informa de inmediato a los vecinos y a las autoridades.
  • Colabora en remover las cenizas de los techos.
  • No se deje influenciar por rumores ni los propague.
  • Usa el teléfono sólo para reportar emergencias









Recomendaciones generales ante una emergencia
  • Conversa con tus vecinos y trabaja en coordinación con la Oficina de Defensa Civil de tu municipio para saber cómo prevenir y actuar ante un desastre.
  • Prevé una reserva de agua (en depósito cerrado) y alimentos no perecibles
  • Organiza un botiquín de emergencia y cuenta con linterna y radio a pilas.
  • Ten a la mano los números de teléfonos de Bomberos (116) y Policía Nacional (105).
  • Identifica los peligros en tu distrito, centro de trabajo o centro de estudios y adopta las medidas preventivas para eliminar o reducir los efectos dañinos.
  • Colabora y participa activamente en las Brigadas de Defensa Civil (en apoyo de las actividades de primera respuesta: rescate, remoción de escombros, primeros auxilios, contra incendios, etc.) según las necesidades originadas por los peligros de tu localidad




















 HELADAS

Se producen cuando la temperatura ambiental es igual o menor a cero grados Celsius (0ºC). Afecta a personas, ganado y cultivos, principalmente en las regiones de la sierra y la costa (parte alta).

Prevención
  • Infórmate en la oficina de Defensa Civil de tu localidad sobre el Plan de Operaciones de Emergencia en caso de heladas y participa activamente para prevenir y disminuir los daños.
  • Prepara ropa abrigadora para protegerte del frío (chalina, chompas, ponchos, guantes, medias, etc.).
  • Presta atención a los informes del tiempo y clima que se difunden a través de la radio y televisión.
  • Cuida y protege a los niños, por la fuerte incidencia de infecciones respiratorias agudas, particularmente neumonía.
  • Construye cobertizos para proteger a los animales.
En la emergencia
  • Evita los cambios bruscos de temperatura, en lo posible evita salir de casa. No expongas a los niños y ancianos al frío.
  • Utiliza ropa y calzado adecuados para esta temporada.
  • Protégete la cabeza, rostro y boca para evitar la entrada de aire frío a los pulmones.
  • Usa varias frazadas.
  • Ten cuidado con el uso de estufas de carbón, eléctricas y de gas.
  • No abrigues excesivamente a los niños pequeños, pues al moverse en la noche podrían asfixiarse
Acciones inmediatas
  • Consulta a un médico o acude al centro de salud de la localidad en caso sea necesario.
  • Sumerge las extremidades afectadas por las bajas temperaturas en agua a temperatura ligeramente superior a la del cuerpo.
  • Participa con el Comité de Defensa Civil de tu localidad verificando viviendas y lugares de concentración de ganado y en las tareas de rehabilitación de tierras de cultivo, pastos y tratamiento de ganado
Recomendaciones generales ante una emergencia
  • Conversa con tus vecinos y trabaja en coordinación con la Oficina de Defensa Civil de tu municipio para saber cómo prevenir y actuar ante un desastre.
  • Prevé una reserva de agua (en depósito cerrado) y alimentos no perecibles.
  • Organiza un botiquín de emergencia y cuenta con linterna y radio a pilas.
  • Ten a la mano los números de teléfonos de Bomberos (116) y Policía Nacional (105).
  • Identifica los peligros en tu distrito, centro de trabajo o centro de estudios y adopta las medidas preventivas para eliminar o reducir los efectos dañinos.
  • Colabora y participa activamente en las Brigadas de Defensa Civil (en apoyo de las actividades de primera respuesta: rescate, remoción de escombros, primeros auxilios, contra incendios, etc.) según las necesidades originadas por los peligros de tu localidad





Impactos de las heladas:

 La sierra sur del Perú, además de ser una de las zonas con mayores índices de pobreza e inseguridad alimentaria, obtienen sus ingresos mayormente del pastoreo de alpacas y de la agricultura de subsistencia, presentando una alta vulnerabilidad y poca capacidad de reacción frente a eventos climáticos adversos, como se describe en el acápite anterior. Las heladas en las zonas Alto Andinas hace aún más dura la vida de sus pobladores porque la tecnología útil para la vida cotidiana no llega.
 Las viviendas son demasiado básicas y no se han incorporado mínimos descubrimientos arquitectónicos para hacerlas térmicas, los espacios públicos cerrados están mal diseñados y la calefacción no existe por ninguna parte. Las personas viven muy aisladas las unas de las otras y en todo sentido. Los vecinos han dejado de colaborar y la desconfianza entre los unos y los otros ha aumentado.
 Por otro lado, aun no se entiende que las verdaderas soluciones a los problemas derivados de las heladas no se encuentran en ayudas que los alivien a corto plazo (léase: campañas de donaciones de frazadas y alimentos, kit de abrigos en localidades de mayor riesgo y otras que llegan después de las heladas), por el contrario, hace falta que el Estado y sus administradores se comprometan con los remedios de fondo, cuya implementación puede requerir un plazo largo de implementación sí, empero a largo alcance resultan más efectivos.
 No obstante, primero debemos de conocer cuál es verdadero impacto de las heladas y si las grandes cantidades de inversión que realiza el Estado, en frazadas y alimentos post fenómeno, se podrían utilizar mejor en una campaña de prevención del fenómeno. Al respecto, Con ello, los principales impactos de las heladas, entre otros, son:
 a) Pérdida en la agricultura
 b) Pérdida en el sector pecuario
c) Deserción escolar
d) Pérdida de vidas humanas
e) Pérdida de esperanzas
























SISMO

Los sismos son vibraciones ondulatorias de la corteza terrestre ocasionadas por el choque de las placas tectónicas en el interior de la tierra.


Preparación
  • Revisa el estado de las instalaciones de gas, agua y sistema eléctrico. Corrije las deficiencias.
  • Mantén libre de obstáculos, pasillos y puertas, y cambia de lugar objetos o muebles que le puedan lastimar o caer encima, sobre todo cerca a las camas.
  • Establece un Plan de Emergencia y Evacuación (no necesariamente escrito). Reúnete con tu familia y vecinos para planificar acciones de Preparación y de Respuesta.
  • Prepara una Mochila para Emergencias, fácil de llevar en casos de evacuación.
  • Si vives en edificio, coordina previamente con la administración del edificio para contar con luces de emergencia y extintores operativos. Verifiquen que los pasadizos de acceso a zonas de escape y que las puertas, que conducen a las escaleras de escape, se puedan abrir hacia afuera y estén libres de obstáculos. No utilices los ascensores en caso de sismo.

Respuesta
  • Conserva la calma en todo momento; evalúa la situación y ayuda a los demás. Ejecuta lo practicado.
  • Aléjate de ventanas, repisas o de cualquier utensilio, artefacto u objeto que pueda rodar o caer en la Vía de Evacuación.
  • Si no puedes salir, ubícate la Zona de Seguridad Interna previamente identificada, como al costado de las columnas o muros estructurales o cerca a la caja del ascensor. Evacúa con tu Mochila para Emergencias
Rehabilitación

Revisa si el inmueble está habitable y si el suministro eléctrico, así como las conexiones de gas y agua están en buen estado, a fin de evitar incendios o inundaciones.
Solo haz uso de tu linterna. No enciendas fósforos ni velas.
Según lo acordado en el Plan de Emergencia Familiar elegir un número telefónico para usar la mensajería gratuita de voz “119”:
1. Para grabar un mensaje en teléfono fijo: 119+1+código del departamento + Nº de teléfono elegido.
2. Para grabar un mensaje en celular elegido: 119+1+Nº de celular.
3. Para escuchar el mensaje dejado en teléfono fijo: 119+2+código del departamento + Nº de teléfono.
4. Para escuchar el mensaje dejado en celular: 119+2+Nº de celular
 
Acude al Punto de Encuentro previamente establecido, con tus hijos y familiares, una vez concluido el sismo.
Si estás en zona costera, aléjate de la playa lo antes posible para evitar un eventual Tsunami.
En lo posible, evita mover personas heridas o con fracturas, sin ayuda profesional; salvo que corran peligro de lesiones mayores







·         Recomendaciones generales ante una Emergencia
  • Conversa con tus vecinos y trabaja en coordinación con las autoridades de tu localidad para saber cómo prepararte y actuar ante un desastre.
  • Prepara tu Mochila para Emergencias y ten lista tu Caja de Reserva que contenga artículos no perecibles como agua y alimentos.
  • Ten a la mano los números de teléfonos de Bomberos (116) y Policía Nacional (105).
  • Colabora y participa con responsabilidad en las Brigadas de Defensa Civil (en apoyo de las actividades de primera respuesta: rescate, remoción de escombros, primeros auxilios, contra incendios, etc.).

GRANDES TERREMOTOS EN EL PERÚ

Desde 1619 hasta el 2007:
• El 14/02/1619 - Trujillo, Perú - Magnitudagnitud 7.7, muertes 350
• El 12/05/1664 - Ica, Perú - Magnitud 7.3, muertes 400
• El 20/10/1687 - Lima, Perú - Magnitud 8.5, muertes 600
• El 28/10/1746 - Lima, Perú, muertes 5.000
• El 10/07/1821 - Contar, Perú - Magnitud 8.2 162
• El 13/08/1868 - Arica, Perú (ahora Chile) - Magnitud 9.0, muertes 25.000
• El 12/12/1908 - Frente a la Costa Central peruana - Magnitud 8.2
• El 04/11/1913 - Abancay, Perú muertes 150
• El 24/05/1940 - Callao, Perú - Magnitud 8.2, muertes 249
• El 24/08/1942 - Frente a las costas de Perú central - Magnitud 8.2, muertes 30
• El 30/01/1943 - Yanaoca, Perú muertes 200
• El 10/11/1946 - Ancash, Perú - Magnitud 7.3, muertes 1.400
• El 01/11/1947 - Satipo, Perú - Magnitud 7.3, muertes 233
• El 11/05/1948 - Moquegua, Perú - Magnitud 7.4, muertes 70
• El 21/05/1950 - Cusco, Perú - Magnitud 6.0, muertes 83
• El 12/12/1953 - Tumbes, Perú - Magnitud 7.4, muertes 7
• El 15/01/1958 - Arequipa, Perú - Magnitud 7.3, muertes 28
• El 13/01/1960 - Arequipa, Perú - Magnitud 7.5, muertes 57
• El 17/10/1966 - Cerca de la costa del Perú - Magnitud 8.1, muertes 125
• El 19/06/1968 - Magnitudoyobamba, Perú - Magnitud 6.9, muertes 46
• El 01/10/1969 - Región de comas, Chile - Magnitud 6.4, muertes 136
• El 31/05/1970 - Huaraz, Perú - Magnitud 7.9, muertes 66.000
• El 03/10/1974 - Cerca de la Costa Central peruana - Magnitud 8.1
• El 23/06/2001 - Cerca de la costa del Perú - Magnitud 8.4, 138 muertes
• El 07/07/2001 - Cerca de la costa del Perú - Magnitud 7.6, muertes 1
• El 26/09/2005 - Norte del Perú - Magnitud 7.5, muertes 5
• El 20/10/2006 - Cerca de la Costa Central peruana - Magnitud 6.7
• El 15/08/2007 - Ica, Perú - Magnitud 8.0 muertes 514


ALUVIÓN HUAYCO

Es el desplazamiento violento de una gran masa de agua con mezcla de lodo y bloques de roca de grandes dimensiones, que se moviliza a gran velocidad a través de quebradas o valles. Se forman en las partes altas de las micro cuencas saturando el suelo: Los huaycos se producen en época de lluvia.

Preparación
  • No construyas en lugares donde han ocurrido aluviones, ni en pendientes de terreno inestable o en zonas inundables.
  • En coordinación con las autoridades de tu localidad, establece un sistema de vigilancia y alerta en las quebradas (silbato, campana, trompeta, triángulo, megáfono, etc.).
  • Prepara y ten lista tu Mochila para Emergencias.
  • Identifica y difunde las Zonas de Seguridad y las Rutas de Evacuación con apoyo técnico de la autoridad de Defensa Civil de tu localidad
Respuesta
Conserva la calma en todo momento; infunde serenidad y ayuda a los demás.
Presta atención a la alarma preestablecida (silbatos, campanas, timbre, trompeta, etc.).
Evacúa rápidamente hacia las Zonas de Seguridad llevando tu Mochila para Emergencias.
Sigue las instrucciones de las autoridades.

Rehabilitación

Colabora en el restablecimiento de los servicios básicos: agua, desagüe y luz. 
Evita caminar por la zona en la que ocurrió el aluvión.
Apoya en la rehabilitación de las calles y caminos de tu comunidad.
Solo si estás capacitado, colabora en el rescate de personas.

HUAYCO. Es un nombre quechua local que se ha adoptado para un aluvión de baja intensidad. El nombre quechua más apropiado es “Lloclla”

Para tener en cuenta:

Grupo de Trabajo

Conjunto de Funcionarios de niveles directivos de una entidad pública de los tres niveles de gobierno, constituidos con la finalidad de formular normas y planes, evaluación, organización, supervisión, fiscalización y ejecución de los procesos de Gestión del Riesgo de Desastres en el ámbito de su competencia.

Plan de Contingencia

Procedimientos específicos establecidos de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia o proximidad de un evento particular. Se emite a nivel nacional, sectorial, regional, provincial y distrital.

Plataforma de Defensa Civil
Espacios permanentes de participación, coordinación, convergencia de esfuerzos, que se constituyen en apoyo a la preparación, respuesta y rehabilitación. Integradas por las entidades privadas y organismos sociales. Funcionan en ámbitos regionales y locales.

·         Recomendaciones generales ante una Emergencia
  • Conversa con tus vecinos y trabaja en coordinación con las autoridades de tu localidad para saber cómo prepararte y actuar ante un desastre.
  • Prepara tu Mochila para Emergencias y ten lista tu Caja de Reserva que contenga artículos no perecibles como agua y alimentos.
  • Ten a la mano los números de teléfonos de Bomberos (116) y Policía Nacional (105).
  • Colabora y participa con responsabilidad en las Brigadas de Defensa Civil (en apoyo de las actividades de primera respuesta: rescate, remoción de escombros, primeros auxilios, contra incendios, etc.)


SEQUIA

Ausencia total de precipitaciones o déficit de lluvias, que producen efectos directos sobre la capacidad productiva del terreno. Las regiones que la padecen sufren pérdidas económicas y favorecen la migración de gran parte de su fuerza de trabajo a otras zonas.

De prevención

  • Si vives en una zona que es continuamente afectada por la sequía, almacena agua y alimentos no perecibles.
  • Evita la quema de árboles y vegetación.
  • Promueve la construcción de reservorios de agua.
  • Aprovecha el tiempo de sequía para la reconstrucción y mantenimiento de drenajes, ductos y viaductos; así como la limpieza y descolmatación de ríos y quebradas.
  • En época de sequía trata de sembrar productos que requieran poca agua.
  • Establece sistemas de regadío que permitan utilizar las aguas naturales
En la emergencia
Comunica a las autoridades sobre el problema acontecido.
Hierve el agua antes de consumirla.
Colabora con tus vecinos en el momento de la sequía.
Escucha la información sobre cómo está afectando la sequía a tu jurisdicción.
Consume agua y alimentos en forma racionada.
Colabora con las autoridades a fin de canalizar las aguas naturales (lagunas, manantiales, etc.), para el consumo humano

Acciones inmediatas
  • Mantén comunicación con las autoridades de Defensa Civil de tu jurisdicción.
  • Cumple con las recomendaciones de la junta de regantes sobre el regadío en las áreas de cultivo.
  • Colabora con las obras de rehabilitación en la zona afectada por la sequía.
  • Racionaliza la distribución de las aguas en las vertientes, dando prioridad a la población y luego al ganado.
  • Sigue las recomendaciones de las autoridades
·         Recomendaciones generales ante una emergencia
  • Conversa con tus vecinos y trabaja en coordinación con la Oficina de Defensa Civil de tu municipio para saber cómoprevenir y actuar ante un desastre.
  • Prevé una reserva de agua (en depósito cerrado) y alimentos no perecibles
  • Organiza un botiquín de emergencia y cuenta con linterna y radio a pilas.
  • Ten a la mano los números de teléfonos de Bomberos (116) y Policía Nacional (105).
  • Identifica los peligros en tu distrito, centro de trabajo o centro de estudios y adopta las medidas preventivas para eliminar o reducir los efectos dañinos.
  • Colabora y participa activamente en las Brigadas de Defensa Civil (en apoyo de las actividades de primera respuesta: rescate, remoción de escombros, primeros auxilios, contra incendios, etc.) según las necesidades originadas por los peligros de tu localidad










SESIÓN DE APRENDIZAJE          Nº  3

El mundo en las últimas décadas del siglo XX


Actividad importante
Elaboran glosario  de términos propios de la década de los años 80 y 90
Elaboran cuadro de causas y consecuencias de los hechos de la década de los 80 y 90 en el mundo

video La caida del muro de berlin  www.youtube.com/watch?v=2FPMWdigr0g


·         ¿Qué simbolizó el muro de Berlín?

·         ¿Por qué la caída del muro de Berlín fue un acontecimiento de gran importancia a fines del siglo XX?



3 (Anexo 3): Ficha de trabajo

1.                Completa el siguiente cuadro de causas y consecuencias

Hechos
Causas
Consecuencias
Impacto de este hecho
Caída del comunismo



Poder estadounidense



Formación de la Unión Europea



Resurgimiento de Rusia



Japón como potencia



China emergente






2.       De los hechos anteriores, anota cuáles se relacionan y explica por qué.





3.       Responde
3.1.  ¿Cuáles hechos han tenido impacto positivo y cuáles impacto negativo en la historia actual?, ¿por qué?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.2.  ¿Qué otras fuentes has consultado para responder estas preguntas?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________





3 (Anexo 5): El reportaje
Los reportajes presentan cuatro fases en su organización, que son: preparación, realización, examen de datos y redacción. Su estructura consta de tres partes fundamentales, que son: una entrada, fuerte e interesante; un cuerpo, que es el relato (información e interpretación), y una conclusión: el cierre o salida del tema o hecho investigado del reportaje.

Estrategia para escribir reportajes
Elegir el tema del reportaje
Selecciona el tema, es decir, un suceso, hecho o acontecimiento real que desees indagar para hacer tu reportaje porque lo consideras importante, actual y de interés para la sociedad o para un grupo social; en este caso, para tu comunidad escolar.
Definir qué se va a escribir en el reportaje (hechos, ideas)
Define el cómo lo harás. Una vez seleccionado el tema, será necesario que le des el enfoque, es decir, definas los aspectos relevantes que vas a trabajar sobre ese tema: qué vas a abordar del tema y para qué. Buscar antecedentes, sucesos y hacer interrogatorios son esenciales para la escritura del reportaje.
Organizar la información
Selecciona las fuentes que consultarás para recabar la información: testimonios verbales que expresen puntos de vista o juicios sobre el tema o asuntos que estás investigando; documentos o textos (publicaciones, boletines) que hablen sobre el contexto o los entornos relacionados con el asunto que trabajan, así como entrevistas, encuestas, observación directa, declaraciones, testimonios, documentos, comunicados, etc. Selecciona la información necesaria.
Estructura
Considera que tu reportaje tenga un lead o entrada para atrapar la atención de los lectores y captar su interés; un cuerpo, en donde presentes la información o el desarrollo del tema con el fin de ampliar, complementar o profundizar en la información de una noticia (argumenta, expón opiniones, encuestas, entrevistas, puntos de vista y testimonios) y una conclusión o cierre de lo investigado.
Escribir y revisar el borrador (consultar manuales de ortografía)
Escribe tu primera versión del reportaje. Si tienes dudas en el uso de algunos términos, consulta manuales de gramática, ortografía y puntuación. Revisa, con ayuda de tus compañeros, todas las versiones de tu reportaje. Considera qué quieres comunicar del tema investigado, tanto para el título como para las ideas clave que deseas expresar, analizar y ordenar.
Redactar la versión final
Presenta tu trabajo terminado y atiende las recomendaciones de tus compañeros y de tu maestro, para mejorar el texto. De ser necesario, corrige o reescribe el texto para su versión final y publicación.

Tomado de <http://profecarlostextos.tripod.com/pasos_reportaje.html>.





Unidad IV


TÍTULO DE LA UNIDAD
Participamos en un foro sobre calidad ambiental.



SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Nadie es ajeno al hecho de que, en la actualidad, el mundo enfrenta una situación preocupante en cuanto a calidad ambiental. Por ello, es importante que nuestros estudiantes, que están próximos a culminar su educación básica regular, ejerciten su ciudadanía y analicen esta problemática en nuestro país y planteen propuestas frente a la pregunta: “¿Qué podemos hacer frente a los problemas ambientales que vivimos?”.


PRODUCTO(S) MÁS IMPORTANTE(S)
Foro sobre los problemas ambientales
En el foro, los estudiantes dialogarán acerca de la problemática ambiental que enfrentamos como país y propondrán sus alternativas de protección basados en la normatividad vigente.


SESIÓN DE APRENDIZAJE  Nº  1

Conservación de los ecosistemas y políticas ambientales en el Perú.


COMPETENCIAS
CAPACIDADES
INDICADORES
Actúa responsablemente en el ambiente.
Evalúan problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas.
·Argumenta la importancia de la legislación peruana y de los acuerdos internacionales para prevenir las problemáticas ambientales y disminuir sus impactos.


Actividad importante

Redacción de un argumento sobre el cumplimiento de las leyes ambientales en el Perú en comparación con el mundo

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas-SERNANP sobre las Áreas naturales protegidas (ANP).
https://www.youtube.com/watch?v=b67R9jbO6vY


www.minam.gob.pe



SESIÓN DE APRENDIZAJE  Nº  2    fecha 4-6 /7
“Los modelos de mercado y la localización.


COMPETENCIAS
CAPACIDADES
INDICADORES
Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos.
Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero.
·Explica que el Estado toma medidas de política económica que permiten la sostenibilidad y equidad en el país.


Actividad importante
Realizan una infografia sobre la globalizacion económica y el sistema financiero

SESIÓN DE APRENDIZAJE  Nº  3

Dialogamos en foro sobre nuestras problemáticas ambientales."


3 (ANEXO 1): PAUTAS PARA REALIZAR EL FORO
El foro es una técnica grupal en la que los integrantes del equipo tienen la oportunidad de participar para dialogar sobre un tema determinado. En el foro, todo el grupo participa conducido por el profesor-facilitador. Igualmente se requiere un coordinador o moderador.

Veamos algunas recomendaciones.

1.La elección del coordinador o moderador debe hacerse cuidadosamente, puesto que su desempeño influirá en forma decisiva en el éxito del foro. Se recomienda que tenga buena voz y correcta dicción, que sea cordial y seguro de sí mismo y que estimule la participación.
2.Al inicio del foro, el moderador explica brevemente el tema o problema del que se ha de dialogar. Señala las formalidades a que habrán de ajustarse los participantes (brevedad, objetividad, etc.).
3.El moderador distribuirá el uso de la palabra por orden, según se haya solicitado (levantar la mano). Con la ayuda del secretario, si se cuenta con él, limitará el tiempo de las exposiciones y formulará nuevas preguntas sobre el tema en el caso de que se agotara la consideración de un aspecto. Siempre estimulará las participaciones del grupo, pero no intervendrá con sus opiniones en el debate.
4.Cuando se agote el tiempo previsto o el tema, el profesor o el moderador hacen una síntesis o resumen de las opiniones expuestas, extraen las posibles conclusiones, señalan las coincidencias y discrepancias, y agradecen la participación de los asistentes.

Adaptado de <http://hadoc.azc.uam.mx/tecnicas/forogru.htm>.


3 (ANEXO 2): PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DEL FORO
CATEGORÍA
INDICADOR
Comprensión del Tema
El equipo claramente entendió el tema a profundidad y presentó su información convincentemente.
Información
Toda la información presentada en el foro fue clara, precisa y provino de diversas fuentes.
Argumentación
Defiende sus argumentos convincentemente y plantea en ellos la importancia de la legislación peruana y de los acuerdos internacionales para prevenir las problemáticas ambientales y disminuir sus impactos.
Rol de actores sociales
En su intervención presenta un juicio de valor fundamentado sobre las acciones y omisiones de los actores sociales frente a situaciones de riesgo de desastres.
Organización
Todos los argumentos fueron vinculados a una idea principal (premisa) y fueron organizados de manera lógica.



SESIÓN DE APRENDIZAJE          Nº  5

Elaboramos un periódico mural.


3 (ANEXO 1)
Pautas para la evaluación del periódico mural

Diseño-titulares y leyendas
Todos los artículos tienen titulares que captan la atención del lector y describen su contenido con precisión. Todos los artículos llevan el nombre de su autor. Todas las gráficas tienen leyendas que describen adecuadamente a la gente y las acciones en la misma.
Diseño-formato
El nombre del periódico está centrado y en una letra que lo hace sobresalir del resto del contenido. La fecha y la edición del periódico aparecen debajo del nombre en una letra más pequeña.
Uso e interpretación de fuentes
Utiliza fuentes escritas, orales, audiovisuales y recursos web como fuentes para investigar sobre el hecho o proceso histórico estudiado.
Relación pasado - presente
En los artículos se explica claramente, por lo menos con tres ejemplos, cómo situaciones actuales pueden explicarse de acuerdo a todos los procesos del pasado.
Conocimiento ganado
Todos los estudiantes en el equipo pueden contestar con precisión todas las preguntas relacionadas con a) los artículos en el periódico y b) los procesos usados para crear el periódico.



¿Cómo elaborar el periódico mural?
En primer lugar debemos tener en cuenta qué queremos lograr con nuestro periódico, es decir sus objetivos.
Objetivos de nuestro periódico mural:
-Con este periódico mural queremos fomentar el diálogo, el intercambio de opiniones y comentarios por parte de los integrantes del equipo.
-Desarrollar nuestra creatividad y nuestras habilidades sociales.
-Desarrollar nuestra capacidad crítica y analítica a la vista de noticias, sucesos, publicidad.
Elegimos el título de nuestro periódico
Le colocaremos un título creativo que refleje los temas trabajados en la unidad.
¿Qué secciones tendrá nuestro periódico mural?
Los periódicos murales pueden tener secciones diversas. En nuestro caso serán las siguientes: 
1. Noticia central
2. Editorial
3. Cultura
4. Noticia social
5. Deportes
6. Ciencia y tecnología
7. Curiosidades
8. Avisos
9. Entretenimiento
EDITORIAL.- Es la presentación del periódico y debe incluir información de quienes lo han elaborado, a quienes está dirigido y presentar en forma breve lo que los lectores podrán encontrar en el periódico.

Actividad importante
Elaboramos un periódico mural
producto de unidad
Periodico mural

Sesión Nro 4
La dictadura militar del Perú

Juan Velasco Alvarado 1971.jpg
actividad importante
Indagar sobre los dos gobiernos de la dictadura militar del Perú en en la segunda mitad del siglo XX y redactar un informe sobre ello pag. 60, 62, 66


Trabajos en equipos

Equipo 1
Propuesta ideológica de los militares
Primera fase: Gobierno revolucionario de Juan Velasco
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/velasco_alvarado.htm
www.youtube.com/watch?v=LUEv_n5a7gc
https://www.youtube.com/watch?v=0-WxZwINF5A
Equipo 2
Política económica
Reforma agraria
https://www.youtube.com/watch?v=ASSemHPgNT4
Equipo 3
Otras reformas
Equipo 4
Represión política
La segunda fase del gobierno militar
Equipo 5
Segunda fase: Morales Bermúdez
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/morales_bermudez_francisco.htm
www.youtube.com/watch?v=ztOfGHshy08
Equipo 6
La Asamblea Constituyente
https://www.youtube.com/watch?v=aMrgaO93uW0

nota: Exposición tercera hora de trabajo
Mapas mentales realizados por el 5to A





























Mapas mentales realizados por el 5to B

Producto de unidad

Periódico mural







No hay comentarios.: