domingo, 22 de diciembre de 2019




Aporte de la antropología a la educación

Según Bottasso (2006) indica, todos los seres humanos, desde los más reducidos, hasta los más numerosos y complejos, se preocupan por formar a los individuos que nacen en su interior de tal manera que asimilen las normas de conducta que son comunes a todos y así se conviertan en elementos útiles y leales al conjunto humano. (p. 61)
Según ello el ser humano necesita más tiempo de la asistencia de quienes lo engendraron, sin el acompañamiento permanente el pequeño ser humano no podría sobrevivir, esta aparente debilidad acaba siendo su fortaleza, esta convivencia con sus pares, le permite asimilar patrones de comportamiento, entre ellos, como la forma de pensar, la dimensión social de grupo, cultura que identifica al grupo social.
La educación no es más que  la prolongación del proceso de la socialización que empieza en la familia, preparando a los individuos para que puedan ubicarse dentro de la sociedad, la educación no solamente forma individuos perfectamente capacitados para moverse dentro de la sociedad, si no también capaces de  vivir en medio de nuevas formas de culturas que a veces chocan entre sí por sus cosmovisiones diferentes, es importante el derecho a la diferencia, pero también se puede aspirar a la igualdad de oportunidades, pero se debe exigir que la educación no resulte destructora de las particularidades que tienen cada grupo social, esto presupone que entren en juego culturas diferentes, pero con la contingencia que cada una de estas culturas tienen el derecho a ser respetadas, a esta situación se menciona que “la antropología cultural puede ayudar a construir modelos educativos que permitan administrar los conflictos causados por la diversidad” Ibid., p. 67.
Actualmente se está dando el fenómeno  de las migraciones y la proliferación de manera desmesurada de la urbanización en todos los lugares del planeta mezclando multitud de culturas diferentes, se puede observar que en las grandes ciudades, donde existe una amplia oferta educativa, las familias, pueden evitar que sus hijos tengan contacto con otras culturas convirtiéndose en grupos serrados no permitiendo la interrelación cultural, convirtiendo a la escuela  de alguna manera selectiva, así de esta manera la educación es un instrumento más para fijar y perpetuar la discriminación. “debe ser la educación la que ayude a que crezca la capacidad de crítica y el juicio autónomo” Ibid., 70. “La educación debe hacer referencia a estas dimensiones de la globalidad y desarrollar en los alumnos habilidades de pensamiento que contribuyan a cambiar las actitudes y corregir los prejuicios”. Ibid., 72.
Bustamante, D. (2019). Rompiendo el silencio. Aportes desde la antropología chilena al campo de estudios da la memoria.
En este artículo el autor reflexiona en torno a los campos de acción: la antropología como disciplina y la memoria como temática de interés para los estudios de la antropología en Chile. El objetivo es comprender a la antropología como una disciplina cuya metodología y enfoque comprensivo e interpretativo puede aportar de forma sustancial al campo de estudios de la memoria del pasado reciente. Se propone que su metodología y singularidad reflexiva conceden a la disciplina el dominio para contribuir al conocimiento, comprensión y reflexión de procesos y fenómenos que no constituyen un pasado cerrado y acabado, si no que constituyen un pasado vivo y presente, y en consecuencia observable y necesario de escudriñar y problematizar.
El investigador en el campo de estudio de la memoria en la antropología latinoamericana ha sido la explicación de los periodos conflictivos de la violencia política desplegados a lo largo y ancho del continente a partir de la década de los sesenta, donde se explica como parte del fenómeno explicado por el antropólogo Candau (como se citó en Bustamante, 2019) denominándolo mnemotropismo, siendo una compulsión de la memoria expresado  en las  sociedades contemporáneas y que se manifiesta en un fuerte frenesí por el patrimonio y las conmemoraciones, destacando países como Argentina, Uruguay, Brasil, México y Perú, done las antropologías y las disciplinas afines de las ciencias sociales y humanidades han realizado ricos aportes a la comprensión de su pasado más reciente de violencia y sus consecuencias. Bustamante (2019) indica además “que la antropología chilena está recién en una etapa inicial, y que hasta ahora se ubica en un escenario sombrío definido como una etapa de silencio hacia la memoria como problema disciplinar” (p. 3).
A las conclusiones que llega es que la antropología en Chile  como disciplina de profunda voluntad culturalista ha desmerecido estudiar en su complejidad y profundidad el tiempo histórico de la dictadura y su fenómeno más sustancial: la violencia política acaecida en el pasado con profundas repercusiones en el presente. Además indica que es necesario romper el silencio para comenzar a hablar, desde la antropología, sobre lo acontecido, lo vivido y lo desaparecido en el pasado reciente, pero especialmente, interrogar sobre como la memoria se construye sobre este pasado, re significa y reescribe hoy.
Santillan, L. (2018). Iniciativas escolares y el trabajo con la comunidad. Aportes de la antropología para reflexionar el vínculo entre educación y contexto.
En el presente artículo analiza los sentidos que asumen líneas de acción vigentes (políticas institucionales, sociales) centradas en las relaciones entre escuela y comunidad. Alude a propuestas a fin de lograr un abordaje integral de las trayectorias educativas, insta a los espacios escolares y de atención a la infancia a llevar adelante un trabajo sostenido con el entorno inmediato en donde se insertan. Para analizar se basa en los avances de la investigación antropológica y etnográfica realizada en el Gran Buenos Aires, Argentina, la intención que tiene el artículo es recuperar los aportes de la tradición antropológica para desnaturalizar supuestos y sentidos en torno a las relaciones entre educación y contexto.
El autor indica que la antropología contribuye a documentar y complejizar las relaciones entre la educación y los escenarios sociales de la vida de las personas, instando la necesidad de que las instituciones educativas proyecten un trabajo de articulación sostenida con la comunidad. Para lograr ello el investigador examina las directrices programáticas más generales a cargo de organismos estatales y no gubernamentales, para lograr ello, recupero los avances de la investigación antropológica y etnográfica de Rockwell 2009, sobre intervenciones estatales y socio comunitarias destinadas a niños que viven en ambientes urbanos de desigualdad social, trabajo realizado en la Zona Norte del Gran Buenos Aires, Argentina, la metodología utilizada para la indagación fue la observación participante y la realización de entrevistas antropológica a docentes, educadores y responsables de las organizaciones socio comunitarias.
 El investigador se propone instar a los espacios escolares y educativos a llevar adelante un trabajo sostenido con el entorno inmediato, en el cual los espacios se inserten, es necesario que la escuela se habrá a la comunidad.
Finalmente realiza un análisis de las diversas circunstancias del trabajo comunitario, algo que se puede revertir es la direccionalidad de las acciones, indica que  los grupos de padres y sectores de población son los que encaminan el trabajo sistemático, es importante la creación de comités con importante autonomía con respecto a las escuelas.
Saccone, M. (2018). Experiencias escolares de jóvenes desde una mirada socio-antropológica en la ciudad de Rosario (Santa fe, Argentina).
El investigador recupera algunas reflexiones acerca de las experiencias escolares en la educación secundaria técnica de jóvenes que viven en contextos de pobreza en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina), el autor elabora una tesis doctoral (Doctorado de la Universidad de Buenos Aires, Área Antropología), la investigación tiene como objetivo conocer las experiencias escolares en la educación secundaria técnica de jóvenes que viven en contextos de pobreza en la ciudad de Rosario,  trabaja teniendo en cuenta una orientación teórico – metodológica, con un enfoque socio – antropológico que rescata la tradición etnográfica de la Antropología  desde una perspectiva crítica y que parte de entender la realidad social como “totalidad concreta”, aspira a relacionar un abordaje relacional que no reduzca dicha complejidad. Plantea tres núcleos problemáticos en torno a los cuales construye algunas reflexiones provisorias, anticipaciones hipotéticas y preguntas para continuar: a) Políticas educativas, cotidianidad escolar y experiencias juveniles; b) Violencias, conflictividades y experiencias escolares en contextos de pobreza urbana; y c) sentidos heterogéneos sobre la escuela, tensiones y superposición de experiencias.
El autor realiza observaciones de clases, recreos, jornadas y actividades diversas, también realiza conversaciones informales y entrevistas con los jóvenes en los turnos mañana y tarde.
El trabajo se desarrolla en tres ajes analíticos vinculados a: a) lo que ocurre a nivel de la cotidianidad escolar con las políticas educativas y las huellas que dejan estos procesos en las experiencias escolares de los jóvenes. b) aspectos de la cotidianidad de la vida de los jóvenes en los contextos de pobreza urbana en los espacios socio- urbano. c) sentidos sobre la escuela que se tensionan con prácticas que aparecen como superpuestas en esos contextos.
La metodología de investigación es de carácter intensivo,  orientada desde el enfoque teórico – metodológico, realiza un trabajo de campo de larga duración en una escuela secundaria pública de gestión estatal y de modalidad técnico profesional, con un enfoque socio- antropológico.
No se puede concebir escuelas como espacios aislados de otros aspectos y procesos, se puede advertir que la reducción del horario del curso presencial posibilitaría que algunos jóvenes sostengan  la asistencia al poder compatibilizar los tiempos destinados al cursado con el trabajo o la maternidad.
Plantea en relación a los tiempos escolares una reducción de los tiempos de trabajo con el conocimiento, propiciada por la propuesta de reducir el cursado presencial y  las limitaciones y dificultades para implementar la semi - presencialidad, respecto a las relaciones entre pares en la escuela, plantea a modo de anticipación hipotética que dichas relaciones pueden asumir formas conflictivas y hasta violentas al estar atravesadas por distintas violencias y conflictividades que se generan a raíz de la problemática  del consumo de sustancias ilegales y el narcomenudeo. En relación a la construcción de sentidos sobre la escuela indica que este contexto está atravesada por las prácticas y sentidos que se despliegan en relación a las violencias y conflictividades que penetran como idea en la vida de los jóvenes.
Gascon, J. (2019). Economía, ecología y normatividad en la teoría antropológica de lo didáctico.
El investigador plantea abiertamente la cuestión del tipo de aseveraciones que la didáctica puede emitir y propone una respuesta desde la teoría antropológica de lo didáctico (TAD), como punto de partida de un dialogo con otros enfoques teóricos en didáctica. El autor pretende desarrollar y profundizar algunas ideas expuestas por Josep Gascón en el seminario sobre la teoría Antropológica de lo didáctico celebrado en Barcelona en Noviembre de 2011, en donde pretende discutir explícitamente si la ciencia didáctica tiene legitimidad para proponer prescripciones normativas, cual es la naturaleza y la estructura lógica de los resultados que pueden esperarse de la investigaciones didácticas.
En esta investigación analiza el trabajo de  Max Weder que defiende la tesis de que las ciencias sociales solo pueden formular enunciados sobre los medios racionalmente adecuados para conseguir fines previamente determinados, concluye que según el TAD, la didáctica como ciencia no está legitimada para emitir juicios de valor ni prescribir normas de actuación, pero  esta constatación no impide que pueda proponer  “criterios condicionados” y analizar críticamente los juicios de valor y las normas que de ellos se desprenden. (Gascón, 2019, p. 45)
Ortiz, R. (2018). Situación socio económica e identidad cultural de los migrantes de Azángaro en el Distrito de Tiabaya.
El interés del investigador es analizar la situación social, económica e identidad cultural de los migrantes azangarinos que están ubicados en el Distrito de Tiabaya, pueblo joven San José, población desde donde se desenvuelven dentro de la problemática rural urbana, en la ciudad de Arequipa. La población de migrantes se ha incorporado a una diversidad de organizaciones sociales y actividades productivas y no productivas por la creciente desocupación y subempleo en que viven dichos migrantes. El autor tiene como objetivo estudiar la situación socioeconómica e identidad de los inmigrantes dentro del ámbito urbano y tiene como objetivos específicos analizar la incorporación de los migrantes a las diferentes organizaciones sociales, analizar las actividades ocupacionales y finalmente analizar las manifestaciones culturales e identidad étnica. Para el desarrollo de la investigación utiliza el método cualitativo utilizando técnicas de observación participante activamente en sus reuniones, centros laborales y posteriormente realiza entrevistas,  en el método cuantitativo utiliza la encuesta, revisan el  libro de acta de la asociación.
Encuentra que la migración está determinada por la situación económica y social en que viven la población andina, y la mayoría de la población salió por mejorar sus condiciones de vida, en relación a su organización social, se asocian entre si bajo las relaciones del lugar de origen, relaciones de parentesco, la veneración de su santo patrón y  por comités vecinales y faenas.
Concluye que la población migrante antropológicamente asangarina está unida por el trabajo agrícola, la artesanía, canto, música, danzas, costumbres, creencias, medicina tradicional y el quechua como idioma ancestral. La organización social es importante, para poder revalorar sus patrones culturales e identidad de la misma.
Abreu, Nochea y Davila. (2019). Reflexiones acerca de la antropología y la lectura en la formación de los educadores.
La investigación aborda uno de los retos que asume el contexto educativo en la actualidad, y en especial las universidades que forman educadores, el trabajo tiene como objetivo valorar la importancia que para la antropología de la educación posee el tratamiento de la lectura desde el proceso docente educativo, sus logros y deficiencias . De igual forma, se reflexiona acerca de los criterios realizados por diversos autores que han analizado esta problemática. El estudio sirvió de sustento para la concepción de diferentes acciones que pueden contribuir al fomento de los hábitos de lectura en el ámbito universitario.
Abreu, Nochea y Davila (2019) afirman que “gracias a la capacidad de comunicación que posee el hombre ha podido entrar en contacto con los demás para comunicarse y vivir en sociedad” (p. 2).
“la antropología ha aportado significativamente hacia el entendimiento y análisis de diferentes problemáticas que se origina en la esfera de la Educación, fundamentos de los cuales deben nutrirse los profesionales de la educación para ejercer su labor docente, investigativa y extensionista” Ibid., p. 2.
El autor indica que uno de los retos que asume el contexto educativo hoy, y en especial las universidades, es la falta de motivación de sus estudiantes hacia la lectura, la lectura como  habilidad básica no escapa de ser, aun en esta época, motivo de estudio y análisis para antropólogos, sociólogos, psicólogos, historiadores, escritores, promotores y sobre todo pedagogos.
Finalmente  concluye que la lectura y la educación son inseparables, porque sin negar el papel que cumplen los medios audiovisuales en el proceso educativo, la lectura es el instrumento más utilizado en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Es por ello que resulta de vital importancia, para la antropología  de la educación, conocer y comparar cuales son las motivaciones y realidades en torno a la adquisición de cultura y conocimientos- mediante lectura de los que en la actualidad se forman como profesionales de la educación. Par el logro de este propósito precisa que los docentes y especialistas implicados en el proceso educativo creen un ambiente propicio y apliquen estrategias de manera inteligente, flexible y creadora.
El aporte  que se debe agregar a estas investigaciones  es la repercusión de la antropología a la identidad de los pueblos, para ello debemos comenzar indicando, que  para comprender la identidad cultural, es necesario  conocer efectos y repercusión de la migración de las personas.
Las migraciones en las diferentes partes del mundo y principalmente en el nuestro, producen cambios notables en el panorama político, y en la composición étnica de los pueblos, los migrantes están en un proceso de construcción de una nueva cultura y una nueva conciencia, hoy en día el fenómeno migratorio tiene importantes implicaciones sociales que abarcan todas las facetas dela vida individual, colectiva, económica, demográfica, política, cultural, psicológica y cívica, la migración trae consigo la ampliación del radio de las relaciones sociales y la conformación de nuevos vínculos laborales, amistosos, las diversas expresiones culturales cobran mayor relevancia tanto para la integración y conservación de la cultura original (Casaca, 2008).
Por ello es importante la antropología en el ámbito educativo porque permite entender los vínculos que se establecen entre cultura y la identidad cultural, es importante trabajar en función de los jóvenes para mejorar su integración a la sociedad, es importante comprender la función de la cultura tal como lo indica Cedeño (como se citó en Aballe, Betancourt y Leyva, 2019) la función de la cultura es dotar de sentido y hacerlo comprensible. El autor manifiesta que la cultura debe ser compartida por todos los miembros de una comunidad dada, por medio de las cuales la gente se comunica, perpetua y desarrolla su conocimiento sobre las actitudes hacia la vida, los cuales se transmiten de generación a otra.
Por ello es importante respetar la cultura de los pueblos que uno quiere emigrar, saber cuál es su identidad cultural, su plato que lo identifica, su fiesta, hasta gestas heroicas de sus pobladores, y de esta manera no pueda destruirse y pueda perdurar en los tiempos, tal como lo indica López, Infante y Leyva (como se citó en Aballle, Betancourt y Leyva, 2019) que menciona que cultura es el resultado de la actividad humana que se expresa en forma de valores culturales y significados sociales. Si esto se toma en cuenta hoy en día, no se tendría los problemas del proyecto Tía María, que importante, es conocer la antropología de los pueblos, conocer de que vive el poblador tambeño que le agrada realizar, si se hubiera realizado un estudio antropológico, hoy sería otra las circunstancias. Otro de los problemas  es la trilogía andina (cóndor, puma) junto al león que será las nuevas imágenes de ingreso al ciudad de Arequipa, es importante mantener el ideario arequipeño que representa a la población  como emblema revolucionario, se  hubieran evitado el  enfrentamiento y cuestionamientos al gobierno regional, si se hubiera tratado desde una visión antropológica.
Por ello es importante trabajar la antropología en educación para fortalecer la identidad cultural de los pueblos, no se puede concebir la cultura sin identidad, ni identidad sin cultura. Porque estas son manifestaciones del mismo proceso del devenir de la sociedad, la identidad cultural  le da al proceso de formación de los jóvenes un carácter peculiar y determina que la preparación de cada individuo se ajuste a las especificidades culturales  que lo distinguen.
El conocimiento de cultura e identidad, trabajo de formación que se debe desarrollar desde las instituciones educativas, ello también debe ser trasmitido desde edades tempranas por la familia y la comunidad. La escuela no puede ignorar la vida cotidiana que transcurre en el barrio los jóvenes, los medios de comunicación tienen mucha incidencia, como resultado de estos  las personas entran en contacto con las costumbres, normas y valores culturales, los cuales serán decisivos en la orientación de sus conductas dentro de la sociedad.


 Referencias
Abreu, Nochea y Davila. (2019, Julio). Reflexiones acerca de la antropología y la lectura en la formación de los educadores. Atlante. Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Abreu%2C+Nochea+y+Davila.+%282019%2C+Julio%29.+Reflexiones+acerca+de+la+antropolog%C3%ADa+y+la+lectura+en
Bottasso, J. (2006). Aportes de la antropología a las ciencias de la educación. Sophia, 61, 75. Recuperado de www.file:///C:/Users/Usuario/Downloads/556-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1593-1-10-20160121%20(5).pdf
Bustamante, J. (2019, 18  de Julio). Rompiendo el silencio. Aportes desde la antropología chilena al campo de estudios da la memoria. Athenea Digital. Recuperado de https://atheneadigital.net/article/view/v19-2-bustamante
Casaca, P. (2008, Noviembre). Migración e identidad cultural. Trabajo social. Recuperado de https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-trabajo-social-mexico-d-f/articulo/migracion-e-identidad-cultural
Gascón, J. (2019, 6 de Junio). Economía, ecología y normatividad en la teoría antropológica de lo didáctico.   Programa de estudios  .Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Gascon%2C+J.+%282019%2C+6+de+Junio+%29.+Econom%C3%ADa%2C+ecolog%C3%ADa+y+normatividad+en+la+teor%C3%ADa+antr
López, Alonso y Leyva (2019, 11 de Abril). La formación de los jóvenes desde las potencialidades de la cultura y la identidad cultural. Opuntia Brava .Recuperado de ile:///C:/Users/Usuario/Downloads/745-Texto%20de
Ortiz, R. (2018). Situación socio económica e identidad cultura de los migrantes de Azángaro en el Distrito de Tiabaya (tesis de grado). Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa.

Santillán, L. (2018, 03 de Julio). Iniciativas escolares y el trabajo con la comunidad. Aportes de la antropología para reflexionar el vínculo entre educación y contexto.       Euroamericana de Antropología. Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Santill%C3%A1n%2C+L.+%282018%2C+03+de+Julio%29.+Iniciativas+escolares+y+el+trabajo+con+la+comunidad.+Aportes
Saccone, M. (2018, 20 de Junio). Experiencias escolares de jóvenes desde una mirada socio-antropológica en la ciudad de Rosario (Santa fe, Argentina). Euroamericana de Antropología.. Recuperado de https://www.google.com/search?q=M+Saccone+-+Revista+Euroamericana+de+Antropolog%C3%ADa%2C+2018+-+revistas.usal.es&oq=M+Saccone+-+Revista+Euroamericana+de+Antropolo








Incremento del embarazo adolescente en las instituciones educativas del Distrito de Majes


Nombre del proyecto:

Mejorando el nivel de conocimiento sobre educación sexual, evitaremos el embarazo adolescente

Áreas curriculares involucradas en el proyecto

Formación ciudadana
Persona familia y Relaciones humanas
Ciencia y Tecnología
Comunicación
Historia y Geografía
Educación por el arte

Resumen del proyecto


Los estudiantes de la I. E. 41061 de la ciudad de Majes, investigan las causas y consecuencias del embarazo adolescente, que es un problema de nuestra región en general y en base  a investigación propondrán acciones de concientizacion a los estudiantes adolescentes y propuestas de solución a dichas situaciones que son una problemática de salud publica muy importante, ya que esta implica riesgos para la salud de la madre y el feto.

Preguntas esenciales.

Historia.
¿El embarazo adolescente sera un problema para la economía familiar?
¿El incremento de los indices de maternidad adolescente es un motivo de preocupacion?
C.T. A

¿Crees que una adolescente embarazada sufre riesgos en el momento del parto?
Formación ciudadana y cívica
¿cual crees que es la edad propicia para iniciar las relaciones sexuales?
persona familia y Relaciones Humanas
¿crees que son importantes tus metas y anhelos para realizarte plenamente?
Comunicación
¿crees que es importante la comunicación en la familia para prevenir el embarazo adolescente?

Productos:
CTA: Tripticos sobre enfermedades de trasmision sexual
Persona  familia y relaciones humanas: Elaboración de un proyecto de vida
Formación ciudadana: Elaboración de un proyecto ciudadano
Arte: Infografía sobre el embarazo adolescente
Historia: Foro de discusión sobre embarazo adolescente
Comunicación: Elaboración de un articulo de opinión.
producto final: Campaña " cero embarazo adolescente" que considera la presentación de una infografía

Competencias de aprendizaje.

Historia: 
Construye interpretaciones históricas.
Toma conciencia que es parte de un sistema económico.
Comunicación:
Produce textos escritos

Formación ciudadana y cívica.
Participa en asuntos públicos para promover el bien común

Persona familia y relaciones humanas
Asume su identidad

Ciencia  Tecnología y Ambiente
Explica el mundo físico basado en conocimiento científico


Cronograma de actividades

Actividades
Octubre
Noviembre
Diciembre
Organización del equipo
x











Selección del equipo docente

X










Elaboración del proyecto y distribución

x










Investigación y búsqueda de información


x









Sistematización de la información



x
X







Propuestas de desarrollo- sesiones de aprendizaje




x
x






Ejecución del proyecto





X






Cronogramas de actividades





x






Evaluación de seguimientos






x





Exposición del  proyecto







x
x
x


Evaluación del nivel del impacto del proyecto










x



























































Problema

proyecto ciudadano